martes, 26 de septiembre de 2017




La República Aristocrática: El Desarrollo del orden Oligárquico
Es un periodo de estabilidad política y crecimiento económico
Está sostenido en la exportación de materia prima
Esto estuvo dirigido por el Partido Civil
Los primeros 20 años del siglo XX estuvo gobernado por la oligarquía costeña
Todos pertenecían al Partido Civil
Tenían como aliados a los gamonales de la sierra
La gran mayoría de la población estaba excluida de estos beneficios
Jorge Basadre denomina a este periodo como la República Aristocrática
Durante los primeros años del siglo XX se da el auge del capitalismo y de la difusión del liberalismo económico
Ante ello la oligarquía peruana planteó la necesidad de articular la economía nacional con el mercado mundial
Para ello era necesario explotar los recursos naturales y estimular la inversión foránea
Esta inversión debía ser donde el Estado no llegaba
Características Políticas
Nicolás de Piérola (1895 – 1899) establece la ley electoral donde instaura:
-El voto directo
-Excluye a los analfabetos
Con esto quedan excluidos los indígenas con derechos políticos
El estado oligárquico era pequeño, centralista y no intervenía en la economía
Se limitaba a ser garante del orden, respeto a la ley y daba normas
Estas normas debían asegurar la libertad de empresa y libre mercado
Características
a. Cooperaba con los poderes locales del gamonalismo
b. Privatizaba el poder público
c. Mantenía una relación de favores y lealtad con la población bajo su dominio
d. Los oligarcas excluían a las clases populares de derechos políticos
e. Usaban la violencia para poner orden
f. Decían que el orden viene de arriba y era necesario imponerla
Manuel Pardo y Lavalle fundador del Partido Civil fue quien propuso respetar la Constitución Política buscando orden, paz y progreso
Presidentes de la República Aristocrática
-Eduardo López de Romaña
-Manuel Candamo
-José Pardo y Barreda
-Augusto B. Leguía
-Guillermo Billinghurst
-Oscar R. Benavides
-José Pardo y Barreda

Características Económicas
Las actividades económicas de esta época eran:
a.Minerales e hidrocarburos
b.Ganadería y agricultura
La producción y explotación de estos recursos estaban destinados al mercado europeo y estadounidense
En ambos lugares había un crecimiento industrial
La economía nacional estaba dirigida al mercado internacional por eso se zonificó:
a.Costa norte y centro
Petróleo (Piura)
Azúcar (Lambayeque y La Libertad)
Algodón (Lima e Ica)
b. Sierra sur:
Lanas (Puno y Arequipa)
c. Sierra central:
minerales como la plata y el cobre (Pasco)
d. Selva:
Caucho (Loreto y Ucayali)
Ante la demanda de materia prima permitió que en el Perú haya una estabilidad económica relativa
Esto permitió que ingresara capital financiero a la economía peruana
Los primeros capitales que llegan al Perú fueron los británicos
La Casa Grace explota lana, mineral y guano hacia Inglaterra
A partir de 1901 ingresa capital norteamericano como Cerro de Pasco Minning Corporation
El destino ahora era Estados Unidos
El comercio se intensificó con la apertura del Canal de Panamá en 1914
Las compañías quetuvieron contactos con la oligarquía peruana fueron:
a.Cerro de Pasco Minning Corporation
b.Petroleum Company Corporation
c.Peruvian Corporation
También tuvieron relación con el Partido Civil e intentaron beneficiarse con alguna legislación
Una característica de los primeros 25 años del siglo XX fue la presencia del capital extranjero
Tanto el capital inglés y estadounidense mantuvieron pugnas
Durante la Primera Guerra Mundial el Perú experimentó el boom exportador
El azúcar y luego el algodón fueron los dos recursos que tuvieron gran auge en la exportación
Características Sociales
Durante los primeros años del siglo XX hubo una élite política y económica
Estaban establecidos en Lima y costa norte del Perú
Estas personas se beneficiaban de la bonanza económica por la que atravesaba el Perú
Por eso se consolida una pirámide social, postergando a las capas rurales y urbanas
Oligarquía
Clase social más rica del Perú
Formaron un círculo cerrado y se repartían los altos cargos políticos del Perú
Monopolizaron el Estado
Eran familias adineradas de una sociedad fragmentada
Residían mayormente en Lima y ejercían control político y social del país
Tenían inversiones en:
a.haciendas azucareras y algodoneras en la costa peruana
b.minas pequeñas en la sierra
c.bancos, empresas de seguro e inmobiliarias
Eran una 40 familias que pertenecían a este sector
Gamonales
Eran los propietarios de las haciendas en la sierra
Controlaban las provincias del interior del país
Era una explotación tipo feudalismo
La hacienda andina tuvo una escasa productividad y mucho esfuerzo de trabajo
Hubo una relación entre el autoritarismo y el paternalismo de parte del gamonal
La producción abastecía al mercado regional, nacional y circuitos internacionales
Obreros e Indígenas
Era la mayoría social
Excluidos de los derechos políticos
Es aquí donde comienza a crecer el proletariado
Estos se reúnen en sindicatos y tenían una ideología anarquista
Lo que solicitaban los obreros eran el abaratamiento de los productos y las ocho horas de trabajo
El movimiento obrero se encuentra entre los capitales británico y estadounidense
También en el incipiente manufactura de bienes de consumo como: harina, jabón, vela, fósforo, cigarros, tejidos de algodón y lana, etc.
La lucha de los obreros se realizó a través de huelgas, paros y protestas violentas acordadas por las asociaciones de trabajadores
Las primeras conquistas se obtuvieron durante el gobierno del presidente Guillermo Billinghurst (1912 – 1914)
Este reconoció el derecho a huelga en casos extremos
Y otorgó a los trabajadores del muelle Dársena del Callao la jornada de las ocho horas diarias
Al poco tiempo los trabajadores lograron que José Pardo y Barreda (1815 – 1819) otorgue el derecho a la jornada laboral de ocho horas diarias a nivel nacional
Reformas Sociales
Durante la República Aristocrática hubo reformas en salud, trabajo y educación
En Lima estalla la peste bubónica y eso obligó que se estableciera un sistema nacional de salud
Esta peste obligó que se separaran los grupos socio-económicos y por raza ya que hasta esa época vivían en los mismos barrios
Los indígenas y los chinos se separaron de los blancos
Los blancos se fueron hacia el sur de la ciudad
Entre los años 1895 y 1919 se realizaron en el Perú reformas laborales
El primero en realizarlas fue Guillermo Billinghurst
Aspecto Educativo
Se permitió el acceso a la educación a los sectores populares
Durante el gobierno de José Pardo y Barreda las escuelas públicas que estaban en manos del municipio pasan al estado
Se garantiza la gratuidad de la enseñanza y su obligatoriedad
Se fundó la Escuela Normal de Varones
Hoy es la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Aquí se forman los docentes
Reformas Laborales
Entre 1895 y 1919 se llevan reformas laborales
Se reconocieron derechos a los trabajadores
Reformas del presidente Guillermo Billinghurst:
1. Creó oficinas para los trabajadores
2. Reconoció el derecho a la huelga en caso extremo
3. Otorgó a los trabajadores del muelle dársena del Callao la jornada de ocho horas de trabajo
Años después el presidente José Pardo y Barreda otorga la jornada laboral de ocho horas en todo el Perú
Se estableció un calendario laboral
Se reguló el trabajo de niños y mujeres
El promotor de estas reformas fue el jurista José Matías Manzanilla
Oncenio de Leguía (1919 – 1930)
Es un gobierno de once años
De corte populista
Con un programa de modernización de la infraestructura urbana y vial
Estuvo vinculado al capital financiero de EE.UU.
Terminaba el gobierno de José Pardo y Barreda en 1919
El Perú atravesaba por una inestabilidad política por que se agotó la economía de exportación
Al culminar la I GM, también acabó la exportación de productos
Hubo en el país descontento popular, por parte del sector obrero
La clase media quería mayor participación política
Augusto B. Leguía planteó una Patria Nueva, donde incorporaba a la clase media
La contienda electoral estuvo rodeada de un paro obrero
Se voceaba la existencia de un fraude electoral, por lo que Leguía toma el poder a la fuerza
Fue un gobierno que excluyó a la oligarquía
Aspectos Económicos
Promovió que ingresara grandes capitales estadounidense en minería, petróleo, agricultura, industria y banca
Llegaron al Perú como préstamos y capital de inversión
En 1922 se firmó el Laudo de París
Aquí se hace entrega de los pozos petroleros de La Brea y Pariñas (Piura) a la International Petroleum Company IPC
El trato que se hizo fue por la explotación del petróleo por 50 años y sin cobro de impuestos
Esto permitió que el Perú pudiera pedir millonarios préstamos a los bancos estadounidenses
Estos préstamos permitieron financiar la modernización de Lima y construcción de vías de comunicación
Estas construcciones permitió integrar las regiones al Estado y debilitar el gamonalismo
Leguía quería un gobierno sin oligarcas y para ello había que limitar la importancia económica de la agricultura
También había que impulsar el trabajo asalariado de las minas y haciendas costeñas
Se incrementó la actividad financiera, comercial y la industria manufacturera
Aspectos Políticos
Dejó de lado a la oligarquía y desarrolló medidas para ganarse a la clase media (profesionales universitarios) y a la clase baja (obreros e indígenas)
Con las reformas crece el Estado y la burocracia
Los puestos son ocupados por los profesionales
Lima crece y se construyen grandes avenidas
Hubo trabajo con las obras públicas, crecimiento de las industrias
Leguía reconoce a las comunidades indígenas en la Constitución de 1920
Firmó la Ley de Conscripción Vial (trabajo obligatorio  a varones entre 18 y 60 años)
Durante todo su gobierno tuvo mayoría en el Congreso
A pesar que no había reelección, pudo hacer enmiendas en la Constitución
Persiguió y expulsó a sus opositores políticos
Su gobierno termina cuando se da la caída de la bolsa de valores en el “crack de 1929”
Las exportaciones se redujeron, hubo fin al crédito exterior y se dejó inconclusas algunas obras públicas
Se redujeron los salarios y aumentó el desempleo
Firmó tratados limítrofes:
a.Con Colombia Tratado: Salomón – Lozano
b.Chile: Tratado de Lima 1929
Todo esto originó malestar y movilizaciones
El 22 de agosto de 1930 El Comandante Luis Sánchez Cerro desde Arequipa dio golpe de Estado

jueves, 21 de septiembre de 2017



  1. DIFICULTADES Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ EN EL SIGLO XIX
Después de las guerras de la independencia, ésta nos dejó en crisis económica
Creó  un vacío de poder que tardaría muchos años en llenarse.
Fueron los militares que participaron en la guerra de Independencia que dieron inicio a una época
El historiador Jorge Basadre denominó como el Primer militarismo de la República (1827-1845).
Esta época se caracterizó por:
a)La anarquía, inseguridad política, crisis económica y desorganización estatal.
Por ejemplo, los más de cuarenta militares que fueron presidentes por mínimo tiempo.
 b) La reunión de diez congresos y las cinco constituciones que el Perú tuvo en apenas veinticuatro años.
c) Crisis económica generada por:
1.La poca producción
2.El incremento de la deuda interna
3.El origen de una deuda externa que buscó cubrir el gasto fiscal
4.Los costos de las constantes sublevaciones de los caudillos militares.

EL PRIMER MILITARISMO (1827 – 1845) 
El caudillismo militar  fue de  carácter cuartelesco e individual
El líder llegaba al poder a través de un golpe de estado, revueltas armadas o conspiraciones.

Rasgos del caudillo militar:
a) Pragmático, porque gobierna a partir de la realidad que encuentra, mostrando improvisación y empirismo en el manejo del gobierno. 
b) Audaz, carismático y desconfiado, llegó a tener gran aceptación, pero también opositores
c) Nacionalista y tradicional, por considerarse el “Padre” o” hijo predilecto” de la patria

CONFEDERACIÓN PERÚ -BOLIVIANA
Se dio un enfrentamiento entre caudillos como:
a. Felipe Santiago Salaverry b. Luis José de Orbegoso
c. Agustín Gamarra
d. Andrés de Santa Cruz
Andrés de Santa Cruz crea en Sicuani el Estado Sur Peruano
En Huaura (norte) crea el Estado Nor Peruano
El 28 de octubre de 1836 nace la Confederación Perú – Boliviana
Esta integraba a los países de los estados Sur Peruano, Nor Peruano y Bolivia
El 1 de mayo de 1837 con el Pacto de Tacna se conforma un Congreso
Éste concedía el cargo de protector de la Confederación a Andrés de Santa Cruz
La Confederación contempló un proyecto descentralizado y comercial
Esto no fue bien visto por Chile, que se encargó de desarticularla.
 Misiones Restauradoras:
a) La primera dirigida por Blanco Encalada (1837)  que atacó el Estado Sur-peruano
Fue derrotado en la batalla de Paucarpata.  
b) La segunda (1839) , dirigida por Manuel Bulnes
Atacó al Estado Nor-peruano, recibiendo apoyo de caudillos opositores a Santa Cruz
Venció a las tropas de la Confederación en la Batalla de Yungay
Con esto ocasionó el fin de la Confederación Perú Boliviana.
Tras la desarticulación de la confederación asume por segunda vez Agustín Gamarra
En 1841, en la batalla de Ingavi, en su intento de ocupar Bolivia, muere, iniciándose una etapa de anarquía en el Perú
La característica de esta etapa fue:
a. la continua alternancia
b. simultaneidad de gobernantes, típico del primer militarismo.
Luego de esta etapa de inestabilidad se  descubrió el guano.
La explotación y exportación de este recurso fue entregada a los consignatarios
A cambio de un porcentaje de las utilidades a favor del Estado.
Los ingresos generados por el guano permitieron:
a. Sanear la economía nacional.
b. Permitió ampliar la burocracia civil y militar,
c. Cancelar la deuda externa, consolidar la deuda interna.

En este periodo, se obtuvo una estabilidad política nunca antes vista en la República.
Además, la actividad guanera se vio favorecida por la llegada de los coolíes” (China)
Estos cubrieron la demanda de mano de obra en la actividad guanera y agrícola, aunque usualmente en condiciones de maltrato.
Esta situación fue generada por la liberación de los esclavos
y la anulación de la contribución indígena, lo cual disminuyó  la mano de obra y aumentó sus costos.
La estabilidad vivida en distintos ámbitos se produjo en los dos gobiernos de Ramón Castilla:
a.1845-1851
b.1855-1862
No impulsó un real crecimiento del Perú
Por eso Jorge Basadre denominó al período del boom guanero como la “prosperidad falaz”.
El dinero obtenido con la venta del guano, permitió que el Estado ejecutar algunas obras de infraestructura
Tal como la instalación de redes de alumbrado público y de algunos ferrocarriles.
El capital que llegó al Perú durante aquella época fue abundante
La mayor parte de él quedó en las manos de los consignatarios
También fue derrochado en el aumento de la burocracia y en los escándalos de la ley de la consolidación de la deuda. 
En la década de los sesenta del siglo XIX,  el guano aún continuaba su demanda
Pero ya estaba disminuyendo por la aparición de fertilizantes artificiales
Aunque  seguía siendo codiciado por las grandes potencias. 
España quería recuperar sus colonias y apoderarse de este recurso envió una misión científica a las islas Chincha.
En el fondo buscaba un pretexto para la guerra.
En 1864 se produjo el incidente de Talambo en el cual es asesinado un ciudadano español. 
Este hecho fue el pretexto que España buscó para protestar y demandar la intervención del gobierno en las investigaciones
Además pedía el reconocimiento del pago de la deuda de la independencia.
Esto generó que el presidente Pezet  suscriba el tratado Vivanco – Pareja (1865)
Lo que originó el levantamiento de Mariano I. Prado en Arequipa,  quien derrocó a Pezet y declaró la Guerra a España.
Por este motivo el Perú pide préstamos
Para la compra de armas y embarcaciones para enfrentar a la armada española
Esta es vencida en el combate del Dos de Mayo.
Los efectos de la guerra fueron:
a.una gran crisis económica debido a la falta  de dinero para cubrir el gasto fiscal 
b.y la deuda externa disminución a los ingresos del guano.
Finalizado el “boom guanero”, el presidente José Balta (1868 – 1872) con la firma del Contrato Dreyfus (1869)
Hizo  un último intento para obtener beneficios a partir de este recurso.
La casa Dreyfus se comprometió a:
Pagar parte de la deuda externa peruana
Una mensualidad inicial de 700 mil soles que luego ascendió a un millón de soles
Todo esto a cambio del monopolio en la venta de dos millones de toneladas de guano peruano.
Tras el ocaso del “boom guanero” y la desaparición de los consignatarios, el Perú ingresó en una nueva crisis económica (1865-1879)
Esto lo llevaría a declararse en bancarrota.
Manuel Pardo y Lavalle fue el fundador del Partido Civil (1871),
Resultó elegido al triunfar en las elecciones de 1872, lo cual dio inicio al Primer civilismo de la República (1872-1876).
El Partido Civil buscaba terminar con el desorden político  generado por los caudillos  
Estos gobernaron los primeros 50 años del Perú republicano.
Planteaba un gobierno antimilitarista basado:
a.En el respeto a la ley
b.La búsqueda del orden y la paz
Manuel Pardo y Lavalle consideraba que promocionando los proyectos ferroviarios permitiría el desarrollo económico e integración del país.
Esta nueva propuesta causó temor y reacción
Hubo un intento frustrado de rebelión contra Manuel Pardo y Lavalle
Lo encabezaron los coroneles y hermanos Gutiérrez
Culminó de manera violenta cuando la turba limeña asesinó salvajemente a los rebeldes quienes habían ultimado al presidente José Balta.

¿Qué planteaba el Partido Civil?
Para salir de la crisis económica era explotar el fertilizante natural llamado el salitre
Por este recurso Chile expandió su territorio hacia Antofagasta y luego se dio La Guerra del Pacífico (1879 – 1883)
En el Perú  explotaban el salitre en Tarapacá empresarios nacionales junto a chilenos, ingleses y alemanes
La Guerra del Pacífico (1879 – 1883)
Conflicto entre Bolivia y Chile
Desde la independencia no había quedado claro la frontera de Bolivia con Chile
Bolivia decía que su frontera era el paralelo 27°
Para Chile era el paralelo 25°
En 1866 ambos países firman un tratado donde Bolivia reconoce que el paralelo de frontera era el 24°
Que los recursos naturales que se encontraron entre los paralelos 23° y 24° se explotarían en conjunto
En 1874 otro acuerdo prohibió el alza de impuestos al comercio de la región durante 25 años
En 1878 el presidente boliviano Hilarión Daza decretó el aumento de impuesto a 10 centavos por quintal de salitre embarcado en el puerto de Antofagasta
Crisis Diplomática
• Ante esta crisis Bolivia exigió al Perú que cumpliese con su compromiso del tratado firmado y actuara como mediador
• En febrero de 1879 el presidente Prado envió al diplomático José Antonio de Lavalle como plenipotenciario para actuar de mediador
 Situación del Perú durante la Guerra
La guerra sorprendió al Perú en una profunda crisis económica
El presidente Mariano Ignacio Prado dejó el país justificando las compras de armamento personalmente
Nicolás de Piérola dio un golpe de estado y se autoproclamó jefe supremo
El gobierno de Nicolás de Piérola (1879 – 1881) terminó cuando Chile tomó la ciudad de Lima y se retiró a Ayacucho a seguir luchando
Invadida la ciudad de Lima, un grupo de vecinos nombró a Francisco García Calderón como presidente provisional
García Calderón buscó todos los medios para llegar a la paz
No quiso aceptar la firma de un tratado donde se recortaba el territorio nacional
Por ello es tomado prisionero en setiembre de 1881
Continuó la invasión de la zona norte Perú por parte del contralmirante Patricio Lynch
En 1883 Miguel Iglesias es nombrado Presidente Regenerador del Perú para firmar la paz con los chilenos
Miguel Iglesias firma la paz el 20 de octubre de 1883
No estuvieron de acuerdo Andrés Avelino Cáceres con la firma de ese tratado
Tratado de Ancón
Firmado entre Perú y Chile
Perú perdía definitivamente el territorio de Tarapacá y Chile tendría una ocupación temporal de Tacna y Arica
En 10 años se realizaría un plebiscito para determinar qué sucedería con estas provincias
Reconstrucción Nacional (1883 – 1885)
Es un período que se inicia al término de la guerra del pacífico
A este período se le conoce como Reconstrucción Nacional
Los militares asumen el mando
Destaca Andrés Avelino Cáceres
Cáceres tuvo dos gobiernos (1886 – 1890) y (1894 – 1895)
En su primer gobierno firmó el tratado Grace (1889)

¿En qué consistió este tratado?
1. Es la firma entre el gobierno peruano y el Comité Inglés de Tenedores de Bonos de la Deuda Externa del Perú
El representante de este contrato fue Michael Grace
El Perú se liberaba de la deuda externa a cambio de la entrega de los ferrocarriles por 66 años
Estableció la reforma de descentralización fiscal
Cada departamento y provincia del Perú tenía la capacidad para recaudar y administrar impuestos
Estos impuestos se destinaban a obras en su territorio


Seguidores